¿Qué son los fondos de cesantía IESS? ¿Cómo consultar si estoy afiliado al IESS o como consultar las aportaciones? A continuación, encontrarás una guía detallada de cómo consultar el fondo de reserva y cesantía del IESS. Además de otros trámites relacionados y pertinentes al IESS.
¿Qué es el IESS? El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es la entidad encargada de aplicar el Sistema de Seguro General Obligatorio. La misma que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.
Asimismo, esta es la entidad encargada de administrar el fondo de reserva y cesantía.
Cómo consultar Fondos de reserva y Cesantías del IESS
Para calcular el fondo no es necesario acudir a un sitio en específico u otra herramienta que no sea la calculadora. Basta con que conozcas los respectivos datos porcentuales y empezar a realizar los respectivos cálculos.
¿Cómo? A continuación, te mostraré paso a paso el procedimiento de la consulta IESS.
No es complicado, puedes consultar los Fondos de la Cesantía IESS desde la web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la siguiente manera:
- Accede a: www.iess.gob.ec
- Dirígete a Asegurados > Afiliados > Cesantía.
- Ingresa al servicio en línea con tu nombre de usuario y contraseña de afiliado.
- Finalmente, haz clic en donde dice “Cuenta individual”.
Luego de este corto procedimiento veras todas las aportaciones mensuales o anuales que hayas realizado y la acumulación de los mismos (fondo).
Cómo calcular los fondos y cesantías
El Código de Trabajo que establece el Ministerio de trabajo del Ecuador indica lo siguiente: el fondo del IESS es el equivalente del 8,33% de la retribución mensual aportada luego del primer año laburado.
Lo cual incluye también las horas extras desempeñadas y otras bonificaciones de similar carácter. Por otro lado, se excluyen los viáticos, el porcentaje de utilidades, la remuneración N° 13 y 14, y los respectivos beneficios de los servicios de orden social. Entonces, ¿Cómo se consulta?
Para calcular el Fondo de Reserva se multiplica el sueldo mensual con el 8.33% del Fondo de Reserva y se divide entre 100. Es decir, (SUELDOx8.33)/100. Lo cual arroja como resultado el 8.33% del sueldo mensual. Pero pongámoslo en ejemplos:
Si mi sueldo mensual es 1000 dólares, el monto que recibiré del Fondo de Reserva es de 83.3 dólares. Por poner otro ejemplo, si mi sueldo es de 500 dólares, lo que recibiré por ese mes es 41.65 dólares.
¿Y para calcular la cesantía?
Se realiza calculando el 3% del salario mensual que al afiliado entrega al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Para conocer dicho monto hacemos la siguiente operación: (SUELDOx3)/100. Finalmente, para calcular el monto de la cesantía se extrae el 3% de la aportación mensual y lo multiplicamos por el número de años trabajado.
Qué son los fondos de reserva y las cesantías
Los fondos de reserva y cesantías, aunque guardan relación, tienen definiciones distintas cuando se trata de explicar sus funciones. Sin embargo, ambos actúan como un seguro social que vela por la estabilidad económica ante un déficit de empleo.
Anteriormente ya hablamos acerca de cómo consultar y calcular aportaciones al IESS, lo cual ya puede ir dándote una idea de sus funciones. Pero, vayamos por partes.
El fondo de reserva es el capital que los afiliados del IESS acumulan mensualmente desde su primer año de trabajo. Esto según se establece en el Código de Trabajo del Ecuador y que aplica a todos los trabajadores. Es decir, a partir del primer año de trabajo los trabajadores tienen derecho a recibir cada año el equivalente al salario de un mes de parte del empleador.
La cesantía es un fondo de ahorro para personas que pierden su trabajo. El mismo que sirve de apoyo para las personas desempleadas hasta que logran encontrar un nuevo empleo. Este fondo se crea a base de aportes mensuales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
A diferencia del fondo de reserva, el primer aporte mensual debe realizarse a partir del primer mes de trabajo.
Conoce qué son los Fondos de Cesantía y cuáles son los requisitos para acceder a ellos en: http://t.co/9XS8K9HwRp pic.twitter.com/P2yo6sANFG
— IESS (@IESSec) October 10, 2015
Objetivos y funcionamiento
Si bien el fondo de reserva esta envuelta en varios intereses distintos, su objetivo central y principal es solo uno: incluir al afiliado a ser parte de la inyección económica del sistema nacional ecuatoriano. Esto mediante la entrega mensual o anual del monto correspondiente de parte del empleador.
En cuanto a la cesantía, y como su nombre lo indica, una vez iniciado el cese de trabajo su principal objetivo es apoyar al desempleado hasta que vuelva a trabajar otra vez.
Aportaciones y acumulación
Tanto la aportación como el proceso acumulativo de ambos fondos se diferencian en gran medida.
En el fondo de reserva, el empleador tiene la obligación de abonar al trabajador anualmente el equivalente a un mes de trabajo. No obstante, el trabajador debe tener al menos un mes completo de trabajo. Si el trabajador renuncia o es despedido sin haber cumplido un año en el puesto, este pierde el derecho a reclamar el fondo acumulado.
El acumulativo mensual se genera a partir del 8.33% de la remuneración mensual abonada por el empleador. Lo cual incluye horas extras u otras bonificaciones, pero excluyendo utilidades, viáticos y otros de similar índole.
En el fondo de cesantía, el afiliado (trabajador) realiza aportes mensuales al instituto encargado de la seguridad social (IESS). Funciona a manera de cuenta de ahorro en donde el afiliado puede disponer del monto acumulado cuando pierda su trabajo.
El primer aporte debe ser realizado desde el primer mes completo de trabajo hasta cuando este desempleado. Porcentualmente, representa el 3% de la aportación total dada al instituto (2% del empleado y 1% del empleador).
Cómo retirar fondos de reserva del IESS
Retirar los fondos del IESS es posible en dos maneras: a través el fondo de reserva o la cesantía. En el caso del primero, es posible siempre y cuando se haya notificado al empleador la intención de ello. En cuanto a la cesantía, es posible retirarlos luego del tercer mes a partir del ceso laboral.
¿Cómo extraer el fondo de reserva acumulados? Existen 4 maneras distintas de extraer los fondos acumulados para utilizarlos y se dividen de acuerdo al tipo de afiliado.
Afiliados Activos
Para extraer los fondos acumulados, los afiliados activos deben seguir casi el mismo proceso que el de consulta. Es decir, hacer lo siguiente:
- Ingresar a la plataforma web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. [Enlace]
- Ingresar con la cedula ciudadana y clave personal.
- Clic en “Solicitudes de Fondos Reserva”.
- Elegir la opción “Solicitud de Devolución Fondo Reserva”.
Si el solicitante no ha registrado una cuenta bancaria para extraer los fondos, la opción del paso 4 no estará disponible.
Afiliados Cesantes
En el caso de los afiliados cesante, para extraer sus fondos deberán presentar una solicitud escrita. El mismo que debe de presentarse en las Oficinas de los Fondos de Terceros de la Dirección Provincial del respectivo IESS.
Afiliados Jubilados
Para extraer los fondos acumulados, el afiliado deberá cumplir con la edad mínima de jubilación estipulada. En este caso, debe seguir el mismo procedimiento que los afiliados activos.
Por otro lado, a diferencia de los afiliados activos, los jubilados tienen derecho a extraer la totalidad de los fondos. Lo cual incluye el interés capitalizados del Fondo de Reserva.
Afiliados fallecidos
En este caso especial, los encargados de tramitar el retiro son los derechohabientes, es decir, los familiares.
El trámite deberá realizarse en los Departamentos Y Unidades de Fondos de Terceros en la Dirección Provincial respectiva.
#EcuadorTrabajaUnido | El cobro de fondos de reserva es un derecho irrenunciable de todos los trabajadores en relación de dependencia, a partir del segundo año con el mismo empleador. pic.twitter.com/wcKnSXoYii
— IESS (@IESSec) December 23, 2019
Otros trámites relacionados
Hasta ahora hemos estado hablando de realizar consultas y retiros de los fondos, pero, ¿Cómo obtener la clave? Obtener la clave IESS es tan vital como tener la contraseña de una cuenta aleatoria, sin ella no podemos iniciar sesión.
A continuación, te mostraremos como obtener la clave del IESS paso a paso para realizar consultas o retiros. Asimismo, ampliaremos los detalles realizados con este trámite como lo pueden ser requisitos o desbloqueos de clave.
Cómo obtener la clave del IESS por Internet
En años anteriores, para obtener la clave era necesario acudir personalmente a las oficinas del IESS para solicitar una. Es a partir del 2014 donde recién los afiliados a la Institución Ecuatoriana de Seguridad Social pueden solicitar su clave a través de internet.
Como habrás podido notar, en el momento del registro no se solicita la creación de una contraseña. Algo que en años anteriores era un requerimiento para registrarse como afiliado, al igual que los otros datos del formulario.
Entonces, ¿En dónde solicitar la clave? A través del sitio web oficial del instituto o entidad. Un proceso que agiliza y mejora en gran medida los diversos trámites a realizar por los afiliados. Por supuesto, esta clave es mayormente de gran utilidad para procesos en el sitio web.
A continuación, te explicaremos cómo solicitar la clave de afiliado IESS paso a paso. Asimismo, ampliaremos detalles relacionados como los requerimientos o la recuperación de la misma.
Requisitos para sacar la clave de afiliado al IESS
Para obtener con éxito la clave que nos corresponde es necesario cumplir con algunos requisitos. De no cumplir con alguno deberemos proceder de otra manera. ¿Cuáles son? Los requisitos para obtener con éxito la clave del IESS son:
- En primera instancia, ser un afiliado con una relación de dependencia, voluntario o cesante.
- Tener un email o correo electrónico personal y de uso frecuente en el que sea posible enterarse rápidamente de las notificaciones recibidas.
- Ser jubilado o el beneficiario del Montepío. Este último debe ser únicamente el/la cónyuge del jubilado en cuestión.
- Brindar un número telefónico o celular como referencia para ser contactado.
- Ser ecuatoriano. Si se trata de una persona extranjera y por obvias razones no cuenta con una cédula de ciudadanía ecuatoriana o carné de refugiado no puede solicitar la clave de la manera común. En este caso la persona en cuestión deberá acercarse a las oficinas del IESS para solicitar un código de identificación.
- Por último y no menos importante, no tener ya registrada clave de afiliado IESS. A menos que sea por motivo de olvido y recuperación de clave, en este caso sí se podrá crear una nueva.
Algunos de los requisitos descritos son simples, pero de vital importancia. Por lo que es imprescindible no brindar datos al azar o que no sean de uso personal (teléfono/email).
Cómo generar la clave IESS
Aprende como generar una clave afiliado IESS paso a paso:
- Dirígete al sitio web oficial. [Enlace]
- En el apartado de “Servicios en línea” elige la opción que dice “Asegurados”.
- Haz clic en “Afiliados”.
- Finalmente, clic en “Generar/Recuperar clave”.
- En “Cédula o código”, ingresa los números de tu cédula ciudadana. Si eres del extranjero, digita el código de identificación. Luego, atraviesa la prueba de CAPTCHA escribiendo los caracteres y haz clic en donde dice “Enviar”.
- A continuación, indica tu fecha de nacimiento y responde las preguntas que se formulan aleatoriamente. Al finalizar, haz clic en donde dice “Aceptar”.
- Ingresa los siguientes datos de contacto: número de teléfono o celular y correo electrónico.
- Antes de proceder, selecciona una de las imágenes mostradas de objetos. Esta se te solicitará en caso de que necesites recuperar y modificar tu clave. Para continuar, contesta las preguntas formuladas.
- Terminado el proceso, accede al correo electrónico brindado, abre el mensaje y haz clic en dónde lo indica. A continuación, acepta las condiciones de uso y crea una clave utilizando el teclado virtual. La clave debe de tener una extensión de entre 6 a 15 caracteres, además de una mezcla de números y letras.
- Para finalizar, haz clic en “Generar clave”. Automáticamente la clave se guardará y estará disponible para usar todos los servicios del IESS.
¡Eso sí! Asegúrate de guardar, apuntar o tomar fotos a las respuestas dadas durante la creación de la clave. Es imprescindible contar con esta información a la hora de recuperar la clave en caso de olvidarla.
Cómo recuperar la clave del IESS
Para recuperar la clave de afiliado IESS paso a paso se hace lo siguiente:
- Ingresa al sitio web oficial del IESS y dirígete a Asegurados > Afiliados > Generar/Recuperar clave.
- En donde dice “Cédula o código”, ingresa tu número de cédula ciudadana. De ser extranjero, ingresa tu código de identificación. Para continuar, atraviesa la prueba de CAPTCHA.
- Responde correctamente una de las tres opciones: fecha de nacimiento, imagen seleccionada al momento de generar la clave y responder una pregunta de seguridad.
- Si el proceso fue exitoso, emergerá una ventana de verificación o modificación de datos de contacto. Para finalizar, haz clic en “Aceptar”. A continuación, recibirás un correo con el acceso a la recuperación de la clave.
- Si fallaste los tres intentos de recuperación de clave, esta automáticamente se bloqueará. En ese caso hay que pedir ayuda externa o acudir a las oficinas del IESS.
Cómo desbloquear la clave del IESS
Si en el proceso anterior de recuperación de clave, esta se te bloqueo debes hacer lo siguiente:
- Comunícate con la entidad.
- Acércate a los Centros de Atención Universal del IESS y solicita el respectivo desbloqueo.
Deja tu consulta